Attività

San Miguel de Aralar (circular desde Uarte Arakil)

Scarica

Foto del percorso

Foto diSan Miguel de Aralar (circular desde Uarte Arakil) Foto diSan Miguel de Aralar (circular desde Uarte Arakil) Foto diSan Miguel de Aralar (circular desde Uarte Arakil)

Autore

Statistiche del percorso

Distanza
11,85 km
Dislivello positivo
777 m
Difficoltà tecnica
Facile
Dislivello negativo
777 m
Altitudine massima
1.232 m
TrailRank 
42
Altitudine minima
437 m
Tipo di percorso
Anello
Tempo
3 ore 46 minuti
Coordinate
1060
Caricato
5 ottobre 2024
Registrato
ottobre 2024
Condividi

vicino a Huarte-Araquil, Navarra (España)

Visualizzato 279 volte, scaricato 13 volte

Foto del percorso

Foto diSan Miguel de Aralar (circular desde Uarte Arakil) Foto diSan Miguel de Aralar (circular desde Uarte Arakil) Foto diSan Miguel de Aralar (circular desde Uarte Arakil)

Descrizione dell'itinerario

Ruta circular desde Uharte Arakil pasando por:
- Monasterio de Zamartze (0.7 km)
- Árbol de la piedra (1.5 km)
- Dolmen Otsopasaje (3.7 km)
- Santuario de San Miguel de Aralar (5.6 km)
- Dolmen Luperta (7.2 km)

Toda la información histórica y cultural del sitio la tenéis en: https://www.sanmigueldearalar.org/

Ruta circular que parte de Uharte Arakil y asciende por la más normal de las rutas, hasta el santuario de San Miguel de Excelsis o de Aralar, volviendo en gran parte por la GR20.
La ruta no tiene ningún tipo de dificultad y se sigue fácil, la subida por PR (marcas blancas y amarillas) y la vuelta por GR (marcas rojas y blancas).
Nosotros tomamos un atajo en la bajada, saliéndonos del GR, pero si se sigue éste, lleva al mismo sitio y de vuelta al pueblo.
Buenas vistas de amplias zonas en días despejados, y si se quiere en el bar se puede tomar un refrigerio.
Aparte de la ruta, el santuario esta repleto de historias y leyendas, se puede visitar y ver su precioso retablo.
Como siempre el track es meramente orientativo, y queda bajo la responsabilidad de cada uno su buen uso, cuidado con las nieblas, consultar la meteo y planificar bien las rutas.

El presbiterio del santuario de Aralar está presidido por el retablo de esmaltes de Santa María, joya singular de la esmaltería medieval europea. Antiguamente fue un frontal de altar y probablemente respondió al obsequio al santuario del Obispo Pedro de París o Pedro de Artajona.
Una tradición sostenida en ciertos datos históricos, mantiene que el lugar que ocupa el santuario, en la loma de Putregain, ha sido desde hace miles de años, un lugar sagrado para las diversas culturas. El hecho de que la sierra de Aralar albergue un amplio conjunto de monumentos megalíticos que datan de hace 5.000 años da pie a pensar que el propio lugar del santuario albergara un dolmen principal en los inicios de la historia pastoril.

Más tarde, la romanización asumiría el carácter sagrado de esta cumbre, mons excelsis, y construiría en este cerro, visible desde la llanura, el ara coeli, templo erigido en honor de los dioses romanos que protegían a quienes circulaban por la calzada romana que atravesaba el valle de Araquil, calzada que unía Burdeos con Astorga y que, tras atravesar el Pirineo por Ibañeta, cruzaba Pamplona e Irurzun y dejando la sierra de Aralar al norte, se dirigía hacia Vitoria. El itinerario de Antonino Pío menciona la estación de Aracoeli, el Aracelium o Aracillum de Floro y Paulo Osorio, que suele identificarse con Uharte Arakil, desde donde es perfectamente visible el enclave del ara coeli.

Los primeros cristianos habrían tranformado en objeto de culto propio el emblemático conjunto romano y anteriormente dolménico.

Waypoint

IconaWaypoint Altitudine 857 m

008

IconaWaypoint Altitudine 490 m

Calle y Pista derecha

IconaWaypoint Altitudine 1.154 m

Carretera

IconaWaypoint Altitudine 1.087 m
Foto diCruce subida y bajada INFO GR

Cruce subida y bajada INFO GR

Desde este punto por el GR a Uharte Arakil, marca 1h.50'

IconaWaypoint Altitudine 834 m

Cruz INFO

IconaWaypoint Altitudine 1.052 m

Dejar GR Atajo bueno

Este atajo es fácil de transitar y no tiene perdida, antigua pista de hierba muy comoda, pero si se quiere se puede seguir el GR

IconaParcheggio Altitudine 461 m

Derecha

IconaWaypoint Altitudine 869 m

Empalme GR

IconaWaypoint Altitudine 467 m

Erreka Kalea

IconaWaypoint Altitudine 475 m

Iz. pista asfaltada

IconaWaypoint Altitudine 1.111 m

Izquierda

IconaWaypoint Altitudine 466 m

San Migelgo Pista

IconaSito religioso Altitudine 1.227 m
Foto diSantuario Foto diSantuario Foto diSantuario

Santuario

Aquí toda la info https://www.sanmigueldearalar.org/ El santuario que hoy podemos visitar en la cumbre de Aralar es un conjunto románico que presenta básicamente el mismo aspecto que tenía en el siglo XII. Sin embargo, tras los estudios realizados en la década de 1970, se apunta la existencia de un templo anterior, del siglo IX, que habría sido destruido casi en su totalidad en un avance musulmán y del que se habrían aprovechado para el nuevo templo, algunos restos de muro. El templo románico se habría construido en dos fases, en los siglos XI y XII; el primero comprendiendo la zona de los ábsides, y en la segunda se habría ampliado el conjunto con las tres naves y el nartex. La iglesia prerománica Las excavaciones realizadas en el santuario entre 1969 y 1973, cuyos resultados fueron publicados por Francisco Iñiguez y José Esteban Uranga, apuntan la existencia de un templo anterior al actual, de época carolingia, siglo IX, del que únicamente habrían llegado hasta nuestros días unos pequeños sillares del exterior del ábside central, que tienen una coloración más oscura que el resto y tres ventanas con forma de herradura en el mismo ábside, así como los arranques de una bóveda gallonada sobre el crucero. Sería aquél un templo pequeño, de una nave, con porche, que tendría encima una pequeña capilla a la que se accedería por una escalera de caracol. Podemos suponer que aquella primitiva iglesia, de apariencia prerrománica, fue destruida por los musulmanes en alguna de las campañas que, como la capitaneada por Abderraman III el año 924, se adentraron en territorio del reino pamplonés. O también podemos pensar que un incendio produjo su ruina. El templo románico y su capilla Con posterioridad a la destrucción del templo prerrománico, se habría construido o reconstruido el santuario, que es citado en documentos a partir del 1032, y que fue consagrado en 1074. Muy probablemente este santuario comprendería la zona de ábsides del templo actual. Durante la primera mitad del siglo XII, se completa el templo, que es consagrado nuevamente en 1141. Cuatro décadas más tarde, se construye en su interior una capilla completa, dotada de todos sus elementos arquitectónicos: cuatro muros y tejado, orientada de igual modo que la iglesia, es decir, con la cabecera hacia el Este. El conjunto arquitectónico es, salvo algunas modificaciones que no resultan categóricas, el mismo que hoy podemos contemplar. Es un edificio de tres naves, con cuatro tramos de longitud cada una de ellas. La nave central tiene una mayor anchura y en su tramo tercero está enclavada la capilla citada, que constituye un elemento realmente característico del conjunto artístico. La cabecera está formada por tres ábsides. El central es ultracircular en el interior y poligonal en el exterior y los laterales son menores en anchura y profundidad. Debido a la irregularidad del terreno, el suelo de la iglesia se encuentra en cinco niveles diferentes, descendiendo paulatinamente a través de escalones que limitan los distintos tramos desde la cabecera a los pies (este a oeste) y de la nave del Evangelio a la de la Eístola (norte a sur). El acceso a la iglesia se realiza a través de un nartex o atrio cerrado, construcción propia de lugares con meteorología adversa, que se levanta a los pies de la iglesia como una nave más, pero en sentido transversal. Este espacio comunica con el templo a través de tres puertas enrejadas, correspondientes a las tres naves. Cronología de la construcción Siglo IX. Posible iglesia carolingia, que pudo ser destruida por Abderraman III en el 924. 1032. Primer documento sobre el santuario: privilegio de Sancho el Mayor. 1074. Se consagra la iglesia, que comprende el espacio de los actuales ábsides. 1141. Donación por García Ramírez el Restaurador de collazos de Berástegui en la fiesta de la dedicación. Primera mitad siglo XII. Se construye el edificio actual, con nártex o claustro cerrado. Es consagrado en 1141. h.1175. Construcción de la capilla en interior, posiblemente coincidiendo con el regalo del frontal de esmaltes. 1939. Obras de restauración. 1967 a 1977. Obras de excavación y restauración dirigidas por Francisco Iñiguez. 1997. Última restauración de tejado, sobretechos e instalación de calefacción bajo el suelo, realizada por la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, bajo la dirección de Javier Sancho. 2020. Rehabilitación de la casa de Lakuntzetxe o Deierri, cuyo origen es la Casa de la Cofradía, construida por orden del Obispo Pedro de Artajona, en 1191. Reparación de la cubierta del nártex, por iniciativa del Santuario.

IconaWaypoint Altitudine 527 m

Senda Izquierda INFO

Commenti  (0)

    Puoi o a questo percorso