Attività

Alpedrete y sus canteras - Un museo barroco

Scarica

Foto del percorso

Foto diAlpedrete y sus canteras - Un museo barroco Foto diAlpedrete y sus canteras - Un museo barroco Foto diAlpedrete y sus canteras - Un museo barroco

Autore

Statistiche del percorso

Distanza
14,78 km
Dislivello positivo
202 m
Difficoltà tecnica
Medio
Dislivello negativo
202 m
Altitudine massima
1.032 m
TrailRank 
59 3
Altitudine minima
919 m
Tipo di percorso
Anello
Tempo
3 ore 40 minuti
Coordinate
1060
Caricato
5 gennaio 2022
Registrato
dicembre 2021
  • Valutazione

  •   3 1 recensione
Lascia il primo applauso
1 commento
Condividi

vicino a Alpedrete, Madrid (España)

Visualizzato 1108 volte, scaricato 17 volte

Foto del percorso

Foto diAlpedrete y sus canteras - Un museo barroco Foto diAlpedrete y sus canteras - Un museo barroco Foto diAlpedrete y sus canteras - Un museo barroco

Descrizione dell'itinerario

Alrededores de Alpedrete - Museo berroqueño (es decir, barroco)

INTRODUCCIÓN: EL GRANITO

La mañana de diciembre estaba muy templada: sobre 4 grados, que a mediodía serían diez más.

Llegue al pueblo en el tren de cercanías, sobre las 9, y lo primero que hice fue pasar por los sitios más relevantes, edificios y parques. Este es el pueblo de las canteras de granito, y se nota en las casas y los edificios oficiales, como el Ayuntamiento.

El granito es una roca formada a partir del magma que asciende desde las profundidades a la corteza terrestre, por la acción volcánica, y está formado principalmente por cuarzo (gris), feldespato (blanco reluciente) y mica (negra).

También se llama piedra berroqueña (o berrueco, o barrueco). Quizá proceda del latín "verruca", roca o peñasco, que dió en nuestro idioma lugar a algunos términos como "berruga". Las berrugas y las inmensas rocas de granito (berrocales) tienen mucho parecido en la forma, cada cual en su dimension.

El granito fue el material preferido en los siglos XVI y XVII para la construcción de palacios e iglesias. Madrid está lleno de ejemplos,como el Palacio Real, aunque el caso más noble es del Monasterio de El Escorial. Quizá por eso, por el uso de la piedra berroqueña, al arte desarrollado en la contrareforma se le denomine "barroco"; o al menos a mí me gusta creerlo.Los dos monumentos que he citado están construidos con piedra de estos parajes.

En conclusión, lo que hice esta mañana fue visitar Alpedrete y sus alrededores, un auténtico museo del granito en bruto y de su uso en la construcción y en la vida cotididana: un museo barroco en esta localidad madrileña, cuyo nombre parece también derivar del latín "ad petrum", que quiere viene a querer decir "sitio donde hay piedra".

Pero el granito también está en las casas del pueblo llano. Como muestra de una construcción común de base granítica, dejo la foto una casa de las que pude ver en el camino: es un modelo muy repetido en toda la sierra madrileña, desde el Puerto de la Cruz hasta el de Somosierra: los basamentos y esquinas son de piedra, así como el revestimiento de las chimeneas y la cerca. Entre las piedras de granito se colocan muros de material, que se encalan. En ocasiones, el tejado es de una bonita pizarra negra.

PASEO

Tras deambular por las calles del pueblo,viendo los usos de la piedra en los edificios, me dirigí a la calle Collado Mediano, de donde sale un sendero que lleva a ese pueblo o a las cercanías del mismo.

Solo a unos cientos metros de las últmas casas empiezan a verse pequeñas canteras, excavadas en los roquedales, que dan lugar a pequeñas cavidades o cráteres que se llenan de agua. Hacen unas preciosas vistas, si se tiene en cuenta que al fondo se divisan los altos nevados de la sierra (Navacerrada, Bola del Mundo, etc.).

A la derecha del camino, surcado por muchos ciclistas esta mañana, pueden verse explotaciones de ganado vacuno, por suerte extensivas, de forma que las reses están pastando por las dehesas de encinas.

Sobre el km 6 del recorrido se atisba Collado Mediano, tendido al carasol de la loma. Para llegar al pueblo hay que cruzar la vía del tren, por un puente que la salva por arriba.

LA VUELTA: COLLADO MEDIANO

Me acerqué a las primeras casas, para ver una rotonda donde hay una breve exposición de trabajos en granito, como por ejemplo un abrevadero y unos monolitos que quizá fueran señalizaciones, porque esta piedra ha sido muy utilizada desde la antigüedad para señalar en los hitos y mojones divisorios, así como en las piedras miliarias de las carreteras.

Después inicié el regreso a Alpedrete, por una pista muy amplia donde los lugareños paseaban a los perros. A menos de un kilómetro se encuentra un yacimiento romano (El Beneficio) con un centro de interpretación que, al ser domingo, estaba cerrado, al igual que la excavación del edificio principal, de nombre Miaccum.

No obstante, pude apreciar que estaba paseando por una calzada romana, perfectamente señalada, y que la base de la misma y los márgenes que la delimitaban eran de granito. Hasta los puentes que salvan el regato se han hecho, recientementre, con enormes losas berroqueñas.

En este camino pude apreciar los muros de piedra seca que limitaban los predios, con los que los agricultores señalaban sus propiedades. Todos de granito, claro.

La vuelta, a partir de este punto, se hace por el sotobosque, donde se puede ver la flora de la zona: encinas, jara pringosa, retamas... Tambíen algún enebro, con ejemplares crecidos como verdaderos árboles con los años.

Volví a pasar la vía del tren. El puente que salvaba el terraplen era un hermoso ejemplar de un ojo y muy alto. También estaba hecho totalmente de granito, como la grava donde se asentaban antaño las traviesas del ferrocarril que pasa por encima.

Ya cerca de Alpedrete, se pueden visitar las ruinas del Castillo de Mataespesa, un palacio construido en el siglo XIX, que era la residencia de los propietarios de la finca de ese msmo nombre. Está en ruinas, y es privado, pero en el pueblo reclaman su reconstrucción para usos distintos que pintar sus paredes, que es lo que los grafiteros hacen ahora allí, pero no con pintadas artísitcas, sino con garabatos poco presentables.

La denominación de castillo viene de que los muros terminan en almenas, de forma puntiaguda, que simulan torreones de defensa.

Apunté con unas fotos, de esta construcción, una carretera de adoquines que conduce desde las casas del pueblo hasta el lateral del palacio: es otro de los usos del granito, que en Madrid fué utilizado durante siglos para pavimentar calles y aceras, y todavía está debajo del asfalto en muchas de ellas.

LAS GRANDES CANTERAS

El último tramo me reservaría la mayor sorpresa, en forma de tres enormes canteras, que limitan con las últimas urbanizaciones de Alpedrete.

Las canteras están juintas, y las paredes de decenas de metros de altura indican que desde allí se exportó mucha piedra para la construcción, durante muchos años.

Ahora, rellenas de agua, forman un espectáculo muy lindo: la piedra clara en las paredes, el agua verde en el fondo, el cielo azul en lo alto y, si hay suerte, en la lejanía la Bola del Mundo totalmente cubierta de nieve.




Puede echarse media hora para ver los matices de esta maravilla que ha hecho la naturaleza con la ayuda de los sufridos canteros.

Bueno, casi cuatro horas de camino para unos 15 km, en esta agradable mañana templada de finales de otoño.

Cuando llegue a la estación, el tren estaba llegando. Esta es otra ventaja de la excursión, que se puede hacer utilizando para llegar y volver el transporte público.

Me sirvió de mucho la ruta y la descripción que Andurriero tiene colgada en Wikiloc (Alpedrete-Canteras-Alpedrete).



Dejo, a continuación, el enlace a una página web con más información sober el pueblo.

Mostra di più external

Waypoint

Foto di01-Edificios y parques Alpedrete Foto di01-Edificios y parques Alpedrete Foto di01-Edificios y parques Alpedrete

01-Edificios y parques Alpedrete

IconaPanorama Altitudine 950 m
Foto di02-Camino de la Pasada: canteras y dehesas Foto di02-Camino de la Pasada: canteras y dehesas Foto di02-Camino de la Pasada: canteras y dehesas

02-Camino de la Pasada: canteras y dehesas

Nada más salir de Alpedrete se pueden ver pequeñas canteras. Al fondo, la sierra nevada.

IconaWaypoint Altitudine 1.024 m
Foto di03-Más canteras Foto di03-Más canteras Foto di03-Más canteras

03-Más canteras

IconaIncrocio Altitudine 985 m
Foto di04-Collado Mediano - Rotonda Foto di04-Collado Mediano - Rotonda Foto di04-Collado Mediano - Rotonda

04-Collado Mediano - Rotonda

En la rotonda, al llegar a Collado Mediano, pueden empezar a verse los usos del granito en la vida cotidiana de tiempos pasados.

IconaWaypoint Altitudine 964 m
Foto di05-Yacimiento romano Foto di05-Yacimiento romano Foto di05-Yacimiento romano

05-Yacimiento romano

El Beneficio: localización de ruinas romanas.

IconaRovine Altitudine 969 m
Foto di06-Palacio de Mataespesa Foto di06-Palacio de Mataespesa Foto di06-Palacio de Mataespesa

06-Palacio de Mataespesa

Un castillo que no lo es: es un palacio del XIX. Está abandonado y pide a gritos restauración.

IconaMiniera Altitudine 951 m
Foto di07-Canteras grandes Foto di07-Canteras grandes Foto di07-Canteras grandes

07-Canteras grandes

Son las canteras más monumentales. Merece la pena visitarlas y gozarlas cuando no hay visitantes alrededor.

Commenti  (1)

  • crgil 7 mar 2024

     

    Ho seguito questo percorso  verificato  Mostra di più

    Ruta d escaso interes excepto como alternativa cuando hay mal tiempo en la sierra

Puoi o a questo percorso