Albufereta de Ifac
vicino a Ifac, Valencia (España)
Visualizzato 30 volte, scaricato 3 volte
Foto del percorso



Descrizione dell'itinerario
Hoy vamos a hacer una ruta ornitológica🦩🦩🦆🌿🌾🌻🌼🦩🐦 por la albufereta de Calpe. Son unos 2.5 km de ruta en llano, nada pesada por las que disfrutarras del sonido y el vuelo de las aves que habitan ahí. Una ruta que discurre por el centro, antiguamente se utilizaba para la fabricación de sal y ahora se ha quedado como habita de alguna especies de aves, entre ellas el Flamenco,Charran, Patos,Garza real, Ostreros y algunas mass... 🦩🦩Las plantas🌾🌾🌼🌿 han desarrollado un curioso mecanismo de eliminación de sal dando lugas a ese color rojizo en muchas de ellas.Asi como en la laguna habitan unos pequeños crustáceos 🦐🦐que son la alimentación para los flamencos dando ese peculiar color. Como todos sabemos al estar cerrada se acumulan los excrementos de las aves dando lugar a mosquitos y un poco malolor en algunas zonas pero no le quita la belleza de ver campar a sus anchas a las aves.
C.p para saber un poquito más...😁
Hace dos millones de años aquí había una bahía abierta al mar.
El Penyal d'lfac, que era una isla, facilitó la lenta acumulación de arena que acabaría por cerrar la bahía y convertirla en una laguna. En época romana la laguna se transformó en una salina.Se introducía agua de la mar por la fuerza de las olas mediante un sistema de canales y compuertas. La sal era muy importante para la conservación de alimentos. Los romanos también la utilizaban para la elaboración del garum, salsa muy apreciada en la Antigua Roma y que se producía en los Baños de la Reina.
La salinidad de la laguna evitaba la proliferación de mosquitos anófeles responsables del contagio de la malaria, muy extendida hasta el siglo XX.
En el siglo XVIII las salinas fueron abandonadas y en 1786 se ordenó la eliminación de la laguna, que había perdido su salinidad para evitar la proliferación de la malaria. Pero en el siglo XX se reconstruyeron y su explotación se extendió hasta 1988.
La sal se recogía en verano. El trabajo en las salinas exigia la protección de los ojos contra el reflejo del sol y de los pies para evitar contacto constante con la sal.
mar. En la actualidad se mantiene la aportación artificial de agua
marina para mantener la salinidad y para conservar este singular sistema.
Recordad que estos parajes son únicos, y en nuestras manos está cuidarlos, respetar el medio ambiente y recoger todo residuo que generéis. Un poco de civismo y de respeto por la zona. Gracias
C.p para saber un poquito más...😁
Hace dos millones de años aquí había una bahía abierta al mar.
El Penyal d'lfac, que era una isla, facilitó la lenta acumulación de arena que acabaría por cerrar la bahía y convertirla en una laguna. En época romana la laguna se transformó en una salina.Se introducía agua de la mar por la fuerza de las olas mediante un sistema de canales y compuertas. La sal era muy importante para la conservación de alimentos. Los romanos también la utilizaban para la elaboración del garum, salsa muy apreciada en la Antigua Roma y que se producía en los Baños de la Reina.
La salinidad de la laguna evitaba la proliferación de mosquitos anófeles responsables del contagio de la malaria, muy extendida hasta el siglo XX.
En el siglo XVIII las salinas fueron abandonadas y en 1786 se ordenó la eliminación de la laguna, que había perdido su salinidad para evitar la proliferación de la malaria. Pero en el siglo XX se reconstruyeron y su explotación se extendió hasta 1988.
La sal se recogía en verano. El trabajo en las salinas exigia la protección de los ojos contra el reflejo del sol y de los pies para evitar contacto constante con la sal.
mar. En la actualidad se mantiene la aportación artificial de agua
marina para mantener la salinidad y para conservar este singular sistema.
Recordad que estos parajes son únicos, y en nuestras manos está cuidarlos, respetar el medio ambiente y recoger todo residuo que generéis. Un poco de civismo y de respeto por la zona. Gracias
Waypoint
Puoi aggiungere un commento o una recensione a questo percorso
Commenti (0)